Este artículo explora el capital de riesgo formal e informal y el financiamiento
de las 3F’s, actualmente disponibles para financiar la actividad emprendedora
en Chile. Con el apoyo de la teoría relacionada al Capital de Riesgo formal e
informal, el financiamiento de las 3F’s y la información obtenida de la encuesta
GEM, el artículo argumenta que, a pesar del contexto favorable para la inversión
de capital de riesgo existente en Chile, este mercado es todavía incipiente en
el país y fuertemente dependiente del apoyo del gobierno. A este respecto, se propone que la intervención pública dirigida a reducir las brechas de capital en
Chile debería adoptar, también, una perspectiva desde el lado de la demanda
con el objeto de mejorar la calidad de los proyectos, e incorporar una dimensión
geográfica que tenga en cuenta las particularidades y las necesidades de
financiamiento de las regiones no metropolitanas.
Palabras clave:
Emprendimiento, Capital de riesgo, inversionistas ángeles, inversionistas informales, brechas de financiamiento
Amoros, J. (2016). Capital de Riesgo Formal e Informal y el Financiamiento de las 3F’s en Chile. Estudios De Economía, 35(2), pp. 179–194. Recuperado a partir de https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40242