Macrosyntax of persuasive discourse: resorting to emotions through lástima as an argumentative strategy in current spanich

Authors

Abstract

This work studies linguistic elements that the speaker uses to express persuasion in Spanish and shows how the use of emotions through lástima can also act as a mechanism of argumentative force, with mitigating or intensifying value in its different discursive uses. With a Pragmatic Linguistics approach (Fuentes Rodríguez 2017a [2000], 2017b and 2020a) and close to the Theory of Argumentation (Anscombre and Ducrot 1983) and its recent developments in the Theory of Stereotypes (Anscombre 2001, Donaire 2006), this research describes how the instructional meaning of lástima (que) and its different variants favor pragmatic functions in communicative interaction and can be used for various persuasive purposes. The comparison of examples in different contemporary corpora (MEsA, CORPES and CREA) aims to analyze the discursive functions and argumentative purposes of lástima in persuasive discourse, whether as a form of self-criticism, in strategies of positive politeness as reinforcement of face and empathy with the misfortune of the interlocutor, as a euphemism that attenuates impoliteness and

Keywords:

Macrosyntax, Stereotypes, (im)politeness, Discourse, Persuasion, Emotions

Author Biography

Carlos Meléndez Quero, Université de Lorraine

Para correspondencia, dirigirse a: Carlos Meléndez Quero (carlos.melendez@univlorraine.fr), ATILF, CNRS, Université de Lorraine, 44 avenue de la Libération, BP 30687, 54063 Nancy Cedex (Francia).

References

Alcaide Lara, Esperanza R. 2014. La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. SOPRAG 2(2): 223-261.

Anscombre, Jean-Claude. 1980. Voulez-vous dériver avec moi? Communications 32: 61-124.

______ 1981. Marqueurs et hypermarqueurs de dérivation illocutoire: notions et problèmes. Cahiers de linguistique française 3: 75-124.

______ 1995. Semántica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéricas. Revista española de lingüística 2(25): 297-310.

______ 2001. Le rôle du lexique dans la théorie des stéréotypes. Langages 142 : 57-76.

______ 2005. ON-locuteur: une entité à multiples visages. En Jacques Bres, Pierre Patrick Haillet, Sylvie Mellet, Henning Nølke et Laurence Rosier (eds). Dialogisme, polyphonie: approches linguistiques, pp. 75-94. Bruxelles: De Boeck-Duculot.

______ 2016. Les constructions en adverbe que p en français: essai de caractérisation sémantique d’une matrice lexicale. Cahiers de lexicologie 108(1): 199-223.

______ 2017. Le que médiatif du français contemporain. Perspective diachronique et comparée. Revue romane 53(2): 181-216. DOI: https://doi.org/-10.1075/rro.16022.ans.

______ 2018. Représentation sémantique des opérateurs discursifs: polyphonie, médiativité et autres. En Jean-Claude Anscombre, Pierre Patrick Haillet y María Luisa Donaire (eds). Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique, pp. 21-46. Berne: Peter Lang.

Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Bruxelles: Mardaga.

Anscombre, Jean-Claude, María Luisa Donaire y Pierre Patrick Haillet (eds.). 2013. Opérateurs discursifs du français. Eléments de description sémantique et pragmatique. Berne: Peter Lang.

Anscombre, Jean-Claude, Pierre Patrick Haillet y María Luisa Donaire (eds.). 2018. Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique. Berne: Peter Lang

Battaner Arias, Paz. 2001. Lema: diccionario de la lengua española. Barcelona: Spes. [LEMA]

Blas Arroyo, José Luis. 2001. No diga chorradas... La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista. Oralia. Análisis del discurso oral 4: 9-45.

Bolívar, Adriana. 2003. La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, pp. 213-226. Estocolmo: Programa EDICE.

______ 2005. La descortesía en la dinámica social y política. En Jorge Murillo Medrano (ed.). Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, pp. 137-164. San José de Costa Rica: Programa EDICE.

Bravo, Diana. 2017. Cortesía en español: negociación de face e identidad en discursos académicos. Textos en Proceso 3(1): 49-127.

Brenes Peña, Ester. 2014. La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia. Revista de filología 32: 63-80.

Briz, Antonio. 2009. Notas para el estudio de la relación entre las ‘partículas discursivas’ y la ‘atenuación. En María Bernal y Nieves Hernández Flores (eds.). Estudios sobre lengua, sociedad y cultura. Homenaje a Diana Bravo, pp. 67-77. Estocolmo: Acta Universitatis Stockholmiensis.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Charaudeau, Patrick. 2008. Pathos et discours politique. En Michael Rinn (dir.). Émotions et discours. L’usage des passions dans la langue, pp. 49-58. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Claridge, Claudia y Leslie Arnovick. 2010. Pragmaticalisation and Discursisation. En Andreas Jucker e Irma Taavitsainen (eds.). Historical Pragmatics, pp.165-192. Berlin: De Gruyter.

Company, Concepción. 2004a. Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista Filología Hispánica 52 (1): 1-27.

______ 2004b. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de FilologíaEspañola 84(1): 29-66.

Delahaie, Juliette. 2011. L’illusion synchronique et des leçons de l’histoire. Interprétation sémantique d’un curieux couple faussement symétrique, malheureusement/heureusement (que). Revue de sémantique et de pragmatique 29-30: 107-133.

______ 2014. Les constructions en adv. que p : étude diachronique d’une tournure particulière à partir du cas de heureusement que p. En Jean-Claude Anscombre, Eveline OppermannMarsaux et Amalia Rodríguez Somolinos (eds). Médiativité, polyphonie et modalité en

français, pp. 223-241. Paris: Presse de la Sorbonne Nouvelle.

Díaz Pérez, Juan Carlos. 2014. Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual. Revista de filología 32: 81-97.

Diewald, Gabriele. 2011. Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions. Linguistics 49(2): 365-390.

Dik, Simon C. 1997. The theory of functional grammar. Berlin, New York: Mouton de Gruyter, 2 vols.

Donaire, María Luisa. 2006. Les dialogues intérieurs à la langue. Le Français Moderne 74(1): 61-73.

______ 2019. L’approche contrastive aujourd’hui en linguistique : des applications à la méthode. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 21-40. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Dostie, Gaétane. 2004. Pragmaticalisation et marqueurs discursifs. Analyse sémantique et traitement lexicographique. Bruxelles: De Boeck-Duculot.

Flores, Marcela y Chantal Melis. 2010. Emociones y valoraciones. En María José Rodríguez Espiñeira (ed.). Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias, pp. 31-59. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Flores Treviño, María Eugenia y José María Infante Bonfiglio. 2010. Polifonía y descortesía en el debate político. En Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, pp. 537-556. Roma/ Estocolmo: Universita Roma Tre/ Programa EDICE.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2003. Operador/conector: un criterio para la sintaxis discursiva. Rilce. Revista de Filología Hispánica 19, 1: 61-85.

______ 2009a. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros, 2ª edición.

______ 2009b. La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas? En Miguel Casas Gómez y Raúl Márquez Fernández (eds.). XI Jornadas de Lingüística, pp. 109-148. Cádiz: Publicaciones Universidad Cádiz.

______ 2010a. La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco/Libros.

______ 2010b. Ideología e Imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto. Discurso y Sociedad 4(4): 853-892.

______ 2012. Subjetividad, argumentación y (des)cortesía. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 49: 49-92.

______ 2013. Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos 25.

______ 2014a. Salvados por la cortesía estratégica. Revista de filología 32: 99-124

______ 2014b. Comment clauses and the emergence of new discourse markers: Spanish lo que es más. Journal of Pragmatics 61: 103-119.

______ 2016a. Descortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público. En Domnita Dumitrescu y Diana Bravo (eds). Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español, pp. 165-192. Buenos Aires: Dunken.

______ 2016b. Intensification, identity and gender in the Andalusian Parliament. En Catalina Fuentes Rodríguez y Gloria Álvarez Benito (eds.). A gender based approach to parliamentary discourse, pp. 35-59. Amsterdam: John Benjamins.

______ 2016c. Atenuación e intensificación estratégicas. Estrategias argumentativas y discurso político. En Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político, pp. 163-221. Madrid: Arco/ Libros.

______ 2016d. Para colmo, scalar operator and additive connector. Journal of Historical Pragmatics 17(1): 79-106.

______ (ed.). 2016e. Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros.

______ [2000] 2017a. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros, 3ª edición.

______ 2017b. Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71: 5-34.

______ 2017c. El Proyecto I+D+I MEsA: macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones. Linred: lingüística en la Red 14.

______ 2019a. En lo que cabe y la limitación de la aserción. Normas 9(1): 101-113.

______ 2019b. Marcos asertivos-limitadores argumentativos. En Ramón González Ruiz et al. (eds). Lengua, cultura y discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, pp. 255-274. Pamplona: EUNSA.

______ 2019c. Combinaciones entre operadores escalares. El regulador escalar si cabe. Spanish in context 16(2): 151-172.

______ 2020a. El discurso en su contexto de realización Lingüística pragmática, argumentación y cortesía. Sevilla: Colección Lingüística.

______ 2020b. Contextos discursivos de la argumentación emotiva. En Cristián Santibáñez (ed.). Emociones, argumentación y argumentos, pp. 153-180. Lima: Palestra.

______ 2020c. Usa la emoción. En Catalina Fuentes Rodríguez (coord.). Persuadir al votante. Estrategias de éxito, pp. 57-64. Madrid: Arco/Libros.

Goffman, Erving. 1967. Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. New York: Chicago Linguistic Society.

González Sanz, Marina. 2014. Tertulia política y (des)cortesía verbal. Tesis para optar al grado de doctora, Universidad de Sevilla, en línea: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24302/T.D._PROV23.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 11/02/2021].

Greenbaum, Sidney. 1969. Studies in English Adverbial Usage. London: Longman.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Heine, Bernd. 2013. On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else? Linguistics 51(6): 1205-1247.

Hernanz Carbó, María Lluïsa y Avel.lina Suñer Gratacós. 1999. La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva del español, pp. 2525-2560. Madrid: Espasa Calpe.

Kaul de Marlangeon, Silvia y Ariel Cordisco. 2014. La descortesía verbal en el contexto político ideológico de las redes sociales. Revista de filología 32: 145-162

Kaltenböck, Gunther, Bernd Heine y Tania Kuteva. 2011. On Thetical Grammar. Studies in Language 35(4): 852-897.

Kienpointner, Manfred. 2008. Cortesía, emoción y argumentación. En Antonio Briz et al. (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, pp. 25-52. Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia, Programa EDICE.

Langacker, Ronald W. 1999. Losing control: grammaticization, subjectification and transparency. En Andreas Blank y Peter Koch (eds.). Historical Semantics and Cognition, pp. 147-176. Berlin: Mouton de Gruyter.

Llamas Saíz, Carmen (ed.). 2018. El análisis del discurso político: géneros y metodologías. Pamplona: EUNSA.

López Couso, María J. 2010. Subjectification and Intersubjectification. En Andreas H. Jucker and Irma Taavitsainen (eds). Historical Pragmatics, pp. 127-163. Berlin: De Gruyter Mouton.

Maldonado, Concepción (dir.). 2012. Diccionario clave: diccionario de uso del español. Madrid: SM, 9ª edición. [CLAVE]

Mancera Rueda, Ana. 2014. Cortesía en 140 caracteres: interacciones en twitter entre periodistas y prosumidores. Revista de filología 32: 163-180

Martín Zorraquino, María Antonia. 1992. Partículas y modalidad. En G. Holtus et al. (eds.), Lexikon der romanistisches Linguistik, VI: 1, pp. 110-124. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

______ 2010. Los marcadores del discurso y su morfología. En Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre los marcadores del discurso, hoy, pp. 92-180. Madrid: Arco/Libros.

Meléndez Quero, Carlos. 2009. Contribución al estudio de los adverbios disjuntos de valoración afectivo-emotiva en español actual. Tesis para al grado de doctor, Universidad de Zaragoza, en línea: http://zaguan.unizar.es/record/2055. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2011. Desafortunadamente y tristemente: estudio contrastivo de dos adverbios de valoración emotiva en español actual. Español Actual 96: 107-129.

______ 2014. Retos y desafíos de la lexicografía para la enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI. En Narciso M. Contreras Izquierdo (ed.). La enseñanza del español como LE / L2 en el siglo XXI, pp. 473-484). ASELE: Jaén, en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_485.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2015. La delimitación del significado de los adverbios evaluativos emotivos y su aprovechamiento en términos de estrategias discursivas. Spanish in context 12(1) 140-162.

______ 2016. La enseñanza de la gramática del discurso en la formación de hispanistas no nativos: el caso de los marcadores. MarcoELE 22: 89-105, en línea: http://marcoele.com/descargas/22/gramatica-espacialistas-no-nativos.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2017. Aplicaciones pedagógicas de los diccionarios de partículas discursivas para hablantes no nativos de una misma lengua materna: análisis de necesidades desde el punto de vista de los usuarios. En Enrique Balmaseda Maestu, Fernando García Andreva y María Martínez López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE, pp. 537-546. ASELE: Fundación San Millán de la Cogolla, en línea: http://www.aselered.org/Panhispanismo-y-variedades-en-la-ensenanza-del-espanol-L2-LE.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2018a. Corpus y recursos lexicográficos para el estudio sincrónico de las partículas discursivas en la formación de estudiantes francófonos de ELE. En María Bargalló Escrivá, Ester Forgás Berdet y Antoni Nomdedeu Rull (eds.). Léxico y cultura en LE/L2 : corpus y diccionarios, pp. 453-462. ASELE: Tarragona, en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0043.pdf. [Consulta : 08/10/2020].

______ 2018b. Remarques sur la traduction des adverbes de phrase évaluatifs émotifs. En Carmen Ballestero de Celis y Yekaterina García Markina (dirs.). L’épreuve de traduction au Capes et à l’Agrégation d’espagnol. Thème, version, choix de traduction, pp. 183-214. Paris: Armand Colin.

______ 2019a. Hacia una pragmalingüística integral: el caso de por fin como recurso de (des)cortesía en el discurso digital y político, Pragmalingüística 27: 212-232, en línea: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4777/5760. [Consulta: 08/10/2020]. DOI:http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11.

______ 2019b. L’approche contrastive fondée sur des corpus écrits pour l’étude des particules discursives: le cas de hélas et ses équivalents en espagnol. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 589-597. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

______ 2020. Actividades de imagen y estrategias de (des)cortesía en el discurso público en español a través de las partículas discursivas. En Marina González-Sanz, Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (coords.). (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad,

pp. 129-143. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Colección Lingüística, 63.

______ 2021. La théorie de la polyphonie et des stéréotypes au service de l’analyse contrastive des opérateurs discursifs. Çédille, revista de estudios franceses 19: 541-573, en línea: https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1928/1658 [Consulta: 29/06/2021]. DOI: https://doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.22.

______ (2022, en prensa): De construcciones a operadores discursivos: el caso de lástima. En Catalina Fuentes Rodríguez, María Soledad Padilla Herrada y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español. Sevilla Editorial Universidad de Sevilla, Colección Lingüística. Padilla Herrada, María Soledad. 2015. La argumentación política en Twitter. Discurso & Sociedad 9(4): 419-444.

______ 2016. Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter. Philologia hispalensis 30(1-2): 193-212.

______ 2017. Formas de expresión de la modalidad confirmativa en WhatsApp. Pragmalingüística 25: 439-466.

Pérez Béjar, Víctor. et al. 2017. Corpus MEsA. Guía. Recurso electrónico, en línea: http://grupo.us.es/grupoapl/acceso/actividades/pdf/gunacorpusmesa.pdf [Consulta: 01/10/2020].

Plantin, Christian y Silvia Gutiérrez. 2011. Argumentar por medio de las emociones: La campaña del miedo del 2006. Versión: Estudios de Comunicación y Política 24: 41-69.

Proyecto MEsA. 2017. Corpus MEsA, en línea: http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10 [Consulta: 01/10/2020].

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

______ 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 23ª edición [versión 23.3.], en línea: https://dle.rae.es/. [Consulta: 05/10/2020].

______ 2022a. Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI, en línea: http://www.rae.es [Consulta: 01/10/2020].

______ 2022b. Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual, en línea: http://www.rae.es [Consulta: 01/10/2020].

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso Española de Ediciones.

Traugott, Elizabeth Closs. 1989. On the Rise of Epistemic Meanings in English: an Example of Subjectification in Semantic Change. Language 65: 31-55.

______ 1995. Subjectification in grammaticalization. En Susan Wright y Dieter Stein (eds.). Subjectivity and Subjectivisation, pp. 31-54. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez Molina, Jesús F. 2019. Connecteurs, marqueurs, opérateurs… La notion d’opérateur discursif. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 683-691. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Yus, Francisco. 2010. Ciberpragmática: nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.