Migración haitiana en Chile ¿“choque cultural” o pánico moral?

Autores/as

  • Daniela Poblete Godoy Universidad Autónoma de Chile

Resumen

Originalmente “choque cultural” refiere al impacto sobre la salud que vive la persona inmigrante recién llegada. Sin embargo, esta idea ha sido discutida por la capacidad explicativa de la cultura y, en particular, por los límites éticos de la noción de “choque” para reproducir estigmas. En contraposición a la idea de choque cultural, este artículo tiene por objetivo introducir la categoría de pánico moral para analizar el caso de la migración haitiana en Chile. Mediante 41 entrevistas a personas de nacionalidad haitiana y chilena, analizamos los criterios para la construcción de pánico moral y argumentamos la diferencia de frames y contextos sociales acerca de la infancia. Concluimos sobre la potencialidad del “choque cultural” como categoría empírica para reproducir nuevo racismo, a la vez que, teóricamente, exige desarticular las nociones de cultura y nación.

Palabras clave:

migración haitiana, pánico moral, choque cultural, nación, infancia

Referencias

Abarca, G. (2018). “¡Promueva el apego!”: Sobre la maternidad de mujeres haitianas como objeto de Gobierno en Chile. Revista Bricolaje, 3, 12-21. https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/51589

Aguilar, H., Sandoval, G. y Gissi, N. (2024). Haitianos evangélicos en Santiago de Chile: Convivencia, fronteras étnicas y religiosidad migrante (2018-2022). Revista de Estudios Sociales, 87, Article 87. https://doi.org/10.7440/res87.2024.04

Archer, M. (1997). Cultura y teoría social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Beck, U. (2000). The cosmopolitan perspective: Sociology of the second age of modernity*. The British Journal of Sociology, 51(1), 79-105. https://doi.org/10.1111/J.1468-4446.2000.00079.X

Beniscelli, L., Riedemann, A., Stang, F., Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, 50, 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522

Bennett, J. M. (2015). The Sage encyclopedia of intercultural competence. Los Angeles, CA: SAGE Publ.

Bizama, E. R. (2014). Dominación. La escuela, los visitadores y los niños. Chile, 1840-1860. Revista de Historia, 2(21), Article 21. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/historia/article/view/4075

Brito, A. y Contreras, T. (2020). El «obrero soñado»: Masculinidades mineras en la industria del carbón en Puchuco-Schwager, 1929-1994. In: N. Fuller (ed.), Difícil ser hombre: Nuevas masculinidades latinoamericanas (pp. 107-139). Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Cabieses, B. y Correa, M. (Eds.). (2019). Encuentros Interculturales En Salud. Programa de Estudios Sociales en Salud Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. https://saludinmigrantes.cl/wp-content/uploads/2020/06/Encuentros-Interculturales-en-Salud.-Testimonios.pdf

Cadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: La cultura en la sociedad moderna. Polis (Santiago), 13(39), 249-274. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000300012

Calderón, F. y Saffirio, F. (2017). Colectivo haitiano en Chile: Particularidades culturales e intervención social desde la experiencia del Servicio Jesuita a Migrantes. In: N. Rojas y J. Koechlin (eds.), Migración haitiana hacia el sur andino. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Calquín, C. (2018). Gobernando la Infancia pobre: Familiarización y neuropsicologización en el sistema Chile Crece Contigo. In J. Arce (ed.), El Estado y las Mujeres. El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones. (pp. 135-154). Santiago: RIL.

Calquín, C. (2020). “Los hijos de los pobres”: La crisis de SENAME y la tecnocracia neoliberal. Psicología Hoy, 26.

Carreño, A., Cabieses, B., Obach, A., Gálvez, P. y Correa, M. (2022). Maternidad y salud mental de mujeres haitianas migrantes en Santiago de Chile: Un estudio cualitativo. Castalia, 38. https://doi.org/10.25074/07198051.38.2276

Dahlén, T. (1997). Among the Interculturalists: An Emergent Profession and Its Packaging of Knowledge. Stockholm: Department of Social Anthropology, Stockholm University.

Dockendorff, C. (2006). Evolución de la cultura: La deriva semántica del cambio estructural. Persona y sociedad, 20(1), 45-73.

Dockendorff, C. (2019). Valores propios, recursividad y dimensión histórico-contextual de la comunicación: El fundamento operativo del fenómeno llamado cultura. MAD, (40), 14–27. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2019.54831

Faist, T. (2000). The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces. Oxford: Oxford University Press.

Gaitán, I. (2018). (Des)ordenes (inter)culturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. México: Anthropos Editorial.

Goffman, E. (1981). La Presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortú.

Goffman, E. (2006). Frame analysis: Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Goffman, E. (2008). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortú.

Hannerz, U. (1999). Reflections on varieties of culturespeak. European Journal of Cultural Studies, 2(3), 393-407. https://doi.org/10.1177/136754949900200306

Hellmann, K.-U. (2007). El consumo como cultura. Una perspectiva teórica sistémica. Estudios Sociológicos, 25(75), 709-729.

Herrera-Seda, C. y Aravena-Reyes, A. (2015). Imaginarios sociales de la infancia en la política social chilena (2001-2012). RLCSNJ, 13(1).

Hoerder, D. (2012). Translocal—Transregional—Translocal: Transcultural. In C. Vargas-Silva (Ed.), Handbook of research methods in migration. Cheltenham: Edward Elgar.

Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilizations? Foreign Affairs, 72(3), 22-49. https://doi.org/10.2307/20045621

INE-DEM. (2021). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en chile al 31 de diciembre de 2021. Departamento de Estudios.

Jenks, C. (2005). Childhood: Critical Concepts in Sociology. New York: Taylor & Francis.

Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 419-441.

Joseph, M., Wang, F. y Wang, L. (2014). GIS-based assessment of urban environmental quality in Port-au-Prince, Haiti. Habitat International, 41, 33-40. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2013.06.009

Kramar, M. J. F., García-Caro, M. P., Ternero, A. M., y Martí-García, C. (2023). Experiencias de cuidadoras migrantes en el cuidado formal al final de la vida. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 57, e20230031. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2023-0031es

Larraín, S. y Bascuñan, C. (2008). Maltrato infantil y relaciones familiares en Chile: Análisis comparativo. 1994-2000-2006. Revista chilena de pediatría, 79, 64-79. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000700011

Lemay-Hébert, N. (2018). Living in the yellow zone: The political geography of intervention in Haiti. Political Geography, 67, 88-99. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2018.08.018

Levitt, P. (1998). Social Remittances: Migration Driven Local-Level Forms of Cultural Diffusion. International Migration Review, 32(4), 926-948.

Levitt, P. y Glick Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: Conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 2(3), 60-91. https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs

Llancavil, D. L. (2018). Prácticas de disciplinamiento indígena en las escuelas de la Araucanía, 1883 1910. Revista Inclusiones, 62-76.

Luhmann, N. (1997). La cultura como un concepto histórico. Historia y grafía, 8, 11-33.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. México: Anthropos Editorial.

Luhmann, N. (2007). La Sociedad de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Mahler, S. J., y Pessar, P. R. (2001). Gendered Geographies of Power: Analyzing Gender Across Transnational Spaces. Identities, 7(4), 441-459. https://doi.org/10.1080/1070289X.2001.9962675

Martínez, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2014). Should policy aim at having all people on the same boat?: The definition, relevance and challenges of universalism in Latin America. desiguAldades.

Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociología, (22).

Mooney, M. (2007). The Catholic Church’s Institutional Responses to Immigration. In: P. Hondagneu-Sotelo (ed.), Religion And Social Justice for Immigrants (pp. 157-174). New Brunswick: Rutgers University Press.

Oberg, K. (1960). Cultural Shock: Adjustment to New Cultural Environments. Practical Anthropology, os-7(4), 177-182. https://doi.org/10.1177/009182966000700405

Orellana, F. (2021). Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants–Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, 5(2). https://doi.org/10.1007/s41603-021-00149-z

Pavez-Soto, I. Poblete-Godoy, y Alfaro-Contreras, C. (2021). Agencia y polivictimización en infancia migrante: Analizando percepciones profesionales. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 52, Article 52. https://doi.org/10.14422/mig.i52.y2021.006

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.

Portes, A. (1999). Conclusion: Towards a new world - the origins and effects of transnational activities. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 463-477. https://doi.org/10.1080/014198799329567

Prout, A., y James, A. (Eds.). (1990). Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood. Basingstoke: Falmer Press.

Rey, T. (1999). Junta, Rape, and Religion in Haiti, 1993-1994. Journal of Feminist Studies in Religion, 15(2), 73-100.

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., Corvalán, J., Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., y Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios atacameños, 64, 337-359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016

Saint Louis, N. (2021). Migración y salud intercultural: Un desafío para el Chile de hoy. In: A. Avaria, B. Cabieses, y A. Obach (eds.), Salud y migraciones. Relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy (pp. 109-130). Santiago: Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN97895661091501082021ED1

Schiller, N. G., Basch, L. G. L. G., y Szanton Blanc, C. (1992). Towards a transnational perspective on migration: Race, class, ethnicity, and nationalism reconsidered. New York: New York Academy of Sciences.

Sennett, R. (2001). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Stang, F., Cociña, M., y Joiko, S. (2021, agosto 6). Colchane y la frontera: Cómo la narrativa del “choque cultural” aumentó la tensión con los migrantes. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2021/08/06/colchane-y-la-frontera-como-la-narrativa-del-choque-cultural-aumento-la-tension-con-los-migrantes/

Thommen, B., y Wettstein, A. (2010). Culture as the Co-evolution of Psychic and Social Systems: New Perspectives on the Person—Environment Relationship. Culture y Psychology, 16(2), 213-241. https://doi.org/10.1177/1354067X09353208

UNICEF. (2015). 4° estudio de maltrato infantil en Chile. Análisis comparativo 1994-2000-2006-2012. UNICEF. https://www.unicef.org/chile/informes/4-estudio-de-maltrato-infantil-en-chile-an%C3%A1lisis-comparativo-1994-2000-2006-2012

UNICEF. (2020). Estadísticas. UNICEF. https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti_statistics.html

Vásquez, J. (2017). Pobreza y pobreza infantil: Elementos para el debate en la elaboración de una política protección social en Haití. In: C.-A. Carvallo (ed.), Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: Pobreza e infancia en América Latina (pp. 159-178). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Venegas, H. (2014). Paternalismo industrial y control social. Las experiencias disciplinadoras en la minería del carbón en Chile, Lota y Coronel en la primera mitad del siglo XX. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, 28, Article 28.

Vergara, Á. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: Un esfuerzo de historia laboral y transnacional. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/12810

Willke, H. (2016). Formas de autoorientación de la sociedad. MAD, (34), 1-35. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i34.40608

ANEXO: Titulares de prensa relativos a las madres haitianas

Águila, F. (2017, noviembre 22). Muerte de Joane Florvil: Tribunal decreta que ciudadana haitiana no cometió el delito por el que fue detenida | Emol.com. Emol.

Albert, C. (2017, junio 23). Sename: Las terribles cifras que demuestran que nada ha cambiado | CIPER Chile» Centro de Investigación e Información Periodística.

Alvarado, E. (2017a, diciembre 19). Sename recibe diariamente a cuatro hijos de migrantes por vulneración de derechos – Los más vulnerables: Hijos de inmigrantes en el sename.

Alvarado, E. (2017b, diciembre 20). Los más vulnerables: Hijos de inmigrantes en el sename.

Batarce, C., Silva, D. y Barria, P. (2018, enero 5). Gobierno anuncia querella en caso de presunta adopción irregular de niños haitianos. La Tercera.

Briones, N. (2018, enero 4). Indagan presunta adopción irregular de niños haitianos: No descartan trata de personas. En BioBioChile.

Chile, B.-L. R. de P. M. G. de. (2017a, agosto 31). Poder Judicial dictó charla a inmigrantes de la provincia de Bío Bío. BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile.

El Mercurio on line. (2017, febrero 15). Tráfico de inmigrantes: Por qué el Gobierno acusa a LAW y cómo se defiende la aerolínea | Emol.com. Emol.

Galindo, M. (2018a, enero 4). Jueza pide indagar presunta irregularidad en adopción de haitianos. Diario El Llanquihue.

Galindo, M. (2018b, abril 20). Juzgado ordena que niños haitianos queden bajo el cuidado del SENAME. http://www.ellanquihue.cl/, 2.

La Tribuna. (2018, octubre 29). ¿En qué condiciones nacen los bebés haitianos en Los Angeles? La Tribuna.

Mostrador, E. (2019, febrero 27). Juzgado de Familia de Iquique devolvió hijo a mujer haitiana que sufrió colapso nervioso. El Mostrador.

soypuertomontt.cl. (2018, abril 20). Madre haitiana no quiso hacerse cargo de sus hijos que ingresaron de manera irregular al país. soychile.cl.

TVN. (2018a, enero 5). Investigan presunta adopción ilegal de menores haitianos en Chile. En 24Horas.cl.

TVN. (2018b, junio 7). Madre haitiana recuperó custodia de su hija enviada al Sename. En 24Horas.cl.

TVN, 24Horas. (2017, noviembre 28). Bitácora demuestra que Joane Florvil no abandonó a su hija en Municipalidad de Lo Prado. 24Horas.cl.

TVN, 24Horas cl. (2018a, enero 5). Sename por presunta adopción ilegal de niños haitianos: «Desconocemos cómo ingresaron al país». En 24Horas.cl.

TVN, 24Horas cl. (2018c, marzo 13). Reportajes 24: ¿Amor o tráfico de niños haitianos? 24Horas.cl.

TVN, 24Horas cl. (2018b, junio 5). Reportajes 24: El drama de una mujer haitiana a quien la justicia quitó a su hija de 9 meses.

Valle, A. (2017, octubre 15). 10 irregularidades que marcan la investigación de la injusta muerte de la haitiana Joane Florvil—El Mostrador. El Mostrador.

Espinoza, C. (2019, febrero 25). Haitiana fue separada de su bebé e internada en un psiquiátrico de Iquique por rezar a sus dioses | Nacional | Radio ADN 91.7. ADN Radio.