Diferenciación y desigualdad

Autores/as

Resumen

El presente texto es parte de una serie de escritos programáticos en los que desarrollo aspectos de la teoría de la reducción social de la contingencia. En particular el objetivo es esbozar una articulación entre dos dimensiones fundamentales del análisis social, a saber: la diferenciación y la desigualdad. El texto se divide en tres partes. La primera está dedicada a reflexiones meramente conceptuales sobre la TRSC y el concepto de desigualdad; la segunda está dedicada a analizar las formas de diferenciación han existido a lo largo de la evolución sociocultural y la tercera se abordan las diversas formas que la desigualdad adquiere en la sociedad moderna: las clases sociales y otros atributos jerárquicos como son el género y la etnia, los campos programáticos y los fenómenos de desdiferenciación.

Palabras clave:

Diferenciación, Desigualdad, Clase social, Capital, Campo, Desdiferenciación

Referencias

Becker, H. S. (2008). Art Worlds. University of California Press.

Boltanski, L. y Esquerre, A. (2022). Enriquecimiento. Una crítica de la mercancía. Anagrama.

Boltanski, L. y Thévenot, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. Gallimard.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2000). Las formas de capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En: Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Desclée.

Dutra, R. (2013). O primado da diferenciacão funcional e a contingência das estruturas de desigualdade social. En: R. Dutra y J. P. Bachur (eds.), Dossiê Niklas Luhmann. Editorial UFMG.

Galindo, J. (2016). Los operadores sociales reductores de la contingencia: una propuesta teórica. En: M. Pozas y M. Saavedra (eds.), Disonancias y resonancias conceptuales: investigaciones en teoría social y su función en la observación empírica (pp. 23-52). El Colegio de México.

Galindo, J. (2018). Espacio, modernidad y reducción de la contingencia. En: A. Adonon, L. Car-ballido, J. Galindo y M. F. Vázquez, Modernización y espacio. Imaginarios, ordenamientos y prácticas. UAM-C.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Amorrortú.

Harris, M. (2006). Nuestra especie. Alianza.

Luhmann, N. (1998) Inclusión y exclusión. En: Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferen-cia (pp. 167-195). Trotta.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder, Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2016). Sobre el concepto de clase social. En: Distinciones directrices (pp. 197-246). CIS.

Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. Herder.

Marx, K. (2012). El capital. Crítica de la economía política. Libro III – Tomo III. Akal.

Marx, K. (2016). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En: K. Marx y F. Engels, Obras esco-gidas. Vol. 1. Akal.

Marx, K. y Engels, F. (1966) La ideología alemana. Editorial Revolucionaria.

Marx, K. y Engels, F. (2016) Manifiesto del partido comunista. En K. Marx y F. Engels, Obras escogi-das. Vol. 1. Akal.

Parsons, T. (1988). El sistema social. Alianza.

Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una distribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI.

Piketty, T. (2020). Capital e ideología. Grano de sal.

Sapiro, G. (2013). Structural History and Crisis Analysis: The Literary Field in France during the Second World War. En: P. Gorski (ed.), Bourdieu and Historical Analysis. Duke Univer-sity Press.

Testart, A. (2022). Les chasseurs-cueilleurs ou l'origine des inégalités. Gallimard.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.