La verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el área metropolitana de Concepción, el sistema urbano más relevante del sur de Chile. Tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de la verticalización, usando como lente conceptual la teoría de las anatomías de la densidad y explicando sus lógicas de localización desde las dimensiones de la accesibilidad y la planificación urbana. La metodología se basa en la caracterización de las anatomías de la densidad y la verticalización en el área metropolitana de Concepción. Los resultados indican que la verticalización promovió un aumento de la densidad residencial, pero la densidad poblacional disminuyó en el periodo analizado. La discusión se centra en tres hallazgos: (1) verticalización dispersa y disminución de la densidad; (2) anatomías diversas de la verticalización, y (3) factores incidentes y diferenciadores de la verticalización, específicamente, el mutismo y la acción tardía de la planificación urbana. Se constata que los instrumentos de planificación territorial no han tenido un papel preponderante en dirigir la verticalización. Tampoco es clara la relación entre verticalización y accesibilidad a servicios de transporte, con variaciones en la localización de los edificios residenciales en altura.
Angel, S., Lamson-Hall, P., y Gonzalez Blanco, Z. (2021). Anatomy of density: measurable factors that constitute urban density. Buildings and Cities, 2(1), 264-282. http://doi.org/10.5334/bc.91
Baeriswyl, S. (2008). Crecimiento urbano del Gran Concepción, patrones y tendencias de una metropolización. En R. Hidalgo, C. A. de Mattos y F. Arenas (Eds.), Chile: del país urbano al país metropolitano (pp. 241-255). Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile
Berghauser Pont, M., Haupt, P., Berg, P., Alstäde, V., y Heyman, A. (2021). Systematic review and comparison of densification effects and planning motivations. Buildings and Cities, 2(1), 378-401. https://doi.org/10.5334/bc.125
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2019). Propuestas para una densificación equilibrada en las ciudades chilenas. Gobierno de Chile.
Cortizas, L. (2020). La otra cara del desarrollo. La ciudad excluyente del neoextractivismo: El aumento de la verticalización en Bernal, 2006-2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata].
Ewing, R. y Cervero, R. (2010). Travel and the built environment: A meta-analysis. Journal of the American Planning Association, 76(3), 265-294. https://doi.org/10.1080/01944361003766766
Ferm, J., Clifford, B., Canelas, P. y Livingstone, N. (2021). Emerging problematics of deregulating the urban: The case of permitted development in England. Urban Studies, 58(10), 2040-2058. https://doi.org/10.1177/0042098020936966
Geodatos abiertos. (s. f.). INE. https://www.ine.gob.cl/herramientas/portal-de-mapas/geodatos-abiertos
Graham, S. (2018). Vertical: The city from satellites to bunkers. Verso.
Graham, S. y Hewitt, L. (2013). Getting off the ground: On the politics of urban verticality. Progress in Human Geography, 37(1), 72–92. https://doi.org/10.1177/0309132512443147
Hwang, I. S. Y. (2006). When does stacking become vertical sprawl? WIT Transactions on Ecology and the Environment, 93. https://doi.org/10.2495/SC060271
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Presentación resultados definitivos Censo 2017. Autor.
Instrumentos de planificación territorial. (s. f.). MINVU. https://ide.minvu.cl/pages/descargas
Instrumentos de planificación territorial publicados en el Diario Oficial. (s. f.). MINVU. https://instrumentosdeplanificacion.minvu.cl/
Inzulza, J. (2021). La paradoja de la verticalización y gentrificación versus la integración de la ciudadanía. Revista de Urbanismo, (45), 1-3. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.65578
López-Morales, E., Sanhueza, C., Espinoza, S., y Órdenes, F. (2019). Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011. EURE, 45(136), 113-134. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300113
Lutz, E., Wicki, M., y Kaufmann, D. (2024). Creating inequality in access to public transit? Densification, gentrification, and displacement. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science. https://doi.org/10.1177/239980832412428
Martínez, J. P. y López, E. (2018). Massive housing in central neighborhoods: ¿Who is responsible for the excessive densification? ARQ, (98), 144-153. https://doi.org/10.4067/S0717-69962018000100144
McFarlane, C. (2020). De/re-densification. City, 24(1–2), 314–324. https://doi.org/10.1080/13604813.2020.1739911
Napadensky Pastene, A. y Orellana McBride, A. (2019). Atractivos paisajísticos y dispersión residencial de grupos de altos ingresos: ¿una nueva élite de consumidores experienciales? Caso Gran La Serena y Gran Concepción, Chile, 1965-2012. Revista 180, (43), 101-114. https://doi.org/10.32995/rev180.num-43.(2019).art-608
Nethercote, M. (2022). Verticalizing cities. En Inside high-rise housing. Bristol University Press. https://doi.org/10.51952/9781529216301.ch001
Pérez Bustamante, L., González Bello, G., Villouta Gutiérrez, D., Pagola Contreras, L., y Ávila Zañartu, C. (2019). Procesos de reestructuración y verticalización en el centro de Concepción: barrio Condell. Revista de Urbanismo, (41). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53926
Pértile, V., Torre, A., y Ramírez, L. (2014). La verticalización urbana en la ciudad de Resistencia, en el segundo decenio del siglo XXI. RIUNNE. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1701
Prada, J. (2019). Entendiendo la dinámica de la estudiantilización en barrios de bajos ingresos: los estudiantes como gentrificadores en Concepción (Chile). Urban Studies, 56(14), 2863-2879. https://doi.org/10.1177/0042098018807623
Prada-Trigo, J., Aravena, N., y Barra-Vieira, P. (2022). Dinámicas inmobiliarias y cambios en la morfología urbana del Gran Concepción. EURE, 48(144). https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.07
Rojas, L. (2019). La precariedad habitacional en el contexto del neoliberalismo urbano chileno: reflexiones en torno al proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, Santiago de Chile. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (12), 96-113.
Sahr, C. L. L. (2007). Dimensões de análise da verticalização: exemplos da cidade média de Ponta Grossa/PR. Revista de Historia Regional, 5(1).
Salinas Varela, E. y Pérez Bustamante, L. (2011). Procesos urbanos recientes en el área metropolitana de Concepción: transformaciones morfológicas y tipologías de ocupación. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 79-97. https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200006
Servicio de Impuestos Internos. (2023). Cartografía digital SII mapas [datos]. https://www4.sii.cl/mapasui/internet/#/contenido/index.html
Teller, J. (2021). Regulating urban densification: what factors should be used? Buildings & Cities, 2(1), 302–317. https://doi.org/10.5334/bc.123
Vergara-Perucich, J. F. (2021). Precios y financiarización: evidencia empírica en mercado de la vivienda del Gran Santiago. Revista INVI, 36(103), 137-166. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300137
Vergara Vidal, J. (2020). La verticalización como régimen urbano. El caso de las ciudades chilenas. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.vruc
Vicuña, M. (2020). Densidad y sus efectos en la transformación espacial de la ciudad contemporánea: cinco tipologías para interpretar la densificación residencial intensiva en el área metropolitana de Santiago. Revista 180, (45), (112-126). https://doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-659
Vicuña, M. y Urbina-Julio, A. (2023). “Alcánzame si puedes”: Ajustes y calibraciones de la normativa urbana tras la verticalización en el Área Metropolitana de Santiago. EURE, 49(148). https://doi.org/10.7764/EURE.49.148.03
Villouta, D. y López-Morales, E. (2022). Análisis del capital de movilidad de agentes residentes del pericentro de Santiago de Chile: movilidad urbana como acumulación de capital. Desarrollo, Estado y Espacio, 1(2). https://doi.org/10.14409/dee.2022.1.e0015
Webb, B. y White, J. (2022). Planificación y barrios de rascacielos: debates sobre ciudades verticales. Planificación Urbana, 7 (4), 208-212. https://doi.org/10.17645/up.v7i4.6357
Yunda, J. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE, 45(134). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000100237