Este estudio está basado en una de las líneas de investigación más conocidas de la Teoría de las Decisiones Públicas (Public Choice). Esta trata de comprobar la efectividad de una de las proposiciones de carácter político económico más ampliamente difundidas y comúnmente aceptadas: el que las condiciones económicas juegan un papel importante en las preferencias políticas de los votantes. Con el objeto de verificar esta hipótesis, se estimó mediante el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, el poder explicativo que las variables económicas de desempleo (actual y pasado), y de cambios recientes en el desempleo, tenían sobre el resultado del proceso plebiscitario del 5 de octubre de 1988. Alrededor de esta hipótesis central se verificó adicionalmente, si acaso existía alguna diferencia entre hombres y mujeres con respecto al rol que éstos le asignan al comportamiento de la economía en sus preferencias. Por último, se contrastó con el poder explicativo de las variables económicas con una variable indicativa del grado de “ideologización”, usando como proxy de ésta los resultados electorales previos más inmediatos: la elección presidencial de 1970 y la parlamentaria de 1973. Los resultados obtenidos muestran que las variables económicas explican, en forma importante, las preferencias políticas expresadas por los votantes el 5 de octubre. En forma más particular, se observa que el poder explicativo es más alto para los votantes varones, y que para los resultados electorales anteriores nuestra proxy de ideología no contribuyen a la explicación de estos resultados.
Panzer, J. (2016). El rol de las consideraciones económicas en los resultados eleccionarios: el caso del plebiscito en Chile. Estudios De Economía, 16(1), pp. 115–128. Retrieved from https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40599